Invitación a un viaje sonoro

Hablar de Rafael Alberti es hablar de un POETA con mayúsculas, de un poeta intemporal, cuyos versos siguen aún en nuestro recuerdo y seguirán por muchos años. Un artista, que al igual que el genio malagueño Picasso, pasaría por diferentes etapas que harían de él un gran experimentador, capaz de crear una poesía completamente libre y moderna, y al mismo tiempo, respetar la rima, la métrica y el ritmo de la poesía más clásica.
“En el principio fue el laúd. Venía, vagabundo y sonoro, de viaje. Voz ya antigua se ahogaba en su garganta…”
Eran los años 40 cuando Rafael Alberti, durante su exilio en Argentina, conoció al músico murciano Paco Aguilar, bandurrista y componente de la agrupación de instrumentos de plectro más influyente del siglo XX: el Cuarteto Aguilar. Fruto de esa gran amistad y del trabajo conjunto de ambos, nace en 1942 en la ciudad de Buenos Aires Invitación a un Viaje Sonoro, cantata para verso y laúd con acompañamiento de piano. Ambos artistas, junto al pianista Donato Colacelli, ofrecieron más de ochenta recitales en aquella época por toda Hispanoamérica. La interpretación más representativa de la obra fue realizada de forma privada en la casa de Manuel de Falla en Alta Gracia, experiencia emotivamente relatada por el poeta en su autobiografía La Arboleda Perdida.
Íbamos para hacer escuchar a don Manuel en su retiro un recorrido musical que le agradaría, “Invitación a un viaje sonoro”…
Don Manuel, hecho un rebujo en un rincón, junto a su hermana Carmen, perdido en su hábito de vicuña, escuchaba con recogimiento las alabanzas al laúd con que se abre la cantata:
 „…. paso la mar, abriendo su susurro
de hojas dulces los mirtos y arrayanes
de Granada, de Córdoba y Sevilla…“
…al surgir los tres nombres de las ciudades andaluzas, un leve tinte rosado le circundó la piel alrededor del brillo de sus gafas.
Rafael Alberti
Una vez regresado Alberti de su exilio y pasados más de cuarenta años de su estreno, el espectáculo Invitación a un viaje sonoro volvió a los escenarios junto al Cuarteto Grandío, en primer lugar, y, posteriormente, con la Orquesta Roberto Grandío, agrupaciones de las que ya formaban parte los maestros Pedro Chamorro y Caridad Simón.
Invitación a un Viaje sonoro supone un punto de convergencia entre dos manifestaciones artísticas donde la poesía surge de la música, de ahí su invisibilidad y su monolítica estructura.
“Los versos fueron escritos buscando ser la expresión verbal más rítmica, exacta, a veces aérea y casi inaprensible de las obras, después de escuchadas y estudiadas con la más profunda atención, ciñéndome, en lo posible, al acento musical de cada estilo.”
 Rafael Alberti
La cantata del poeta gaditano es una obra en honor al laúd (bandurria), instrumento admirado y amado por Alberti. Su originalidad estriba en elegir obras musicales conocidas y reconocidas de todos los estilos, países y autores, para galopar geográfica e históricamente por las huellas del laúd como instrumento protagonista y representativo de la cultura española y mediterránea.
Alfonso X, Juan del Enzina, Purcell, Mozart, Bach, Scarlatti, Albéniz, Falla, Pedro Chamorro o Joaquín Turina, entre otros, son parte de este emocionante y bellísimo viaje.
“Mozart. La Gracia que vuela
Rondó. La espuma con alas”
Los veinte poemas que constituyen Invitación a un viaje sonoro están asentados sobre tres más extensos ubicados en la introducción, intermedio y conclusión, dotando a la cantata de equilibrio estructural y unidad temática: la mar y el viaje que comienza, continúa y finaliza.
“¿Oísteis? La luz se pierde. Se hunde la barca en la noche. Sólo la mar permanece”
De nuevo esta obra vuelve a los escenarios con el maestro Pedro Chamorro como recitador y la Orquesta Ciudad de La Mancha bajo la dirección de Fernando Bustamante.
En esta ocasión, la Orquesta Ciudad de la Mancha, presenta una versión renovada, con nuevos poemas del artista gaditano así como algunas piezas inéditas creadas por Pedro Chamorro, quien interpretó la cantata en numerosas ocasiones junto a su amigo Rafael Alberti y al mismo tiempo, quien compuso y adaptó diferentes números para ser interpretados con orquesta de plectro y guitarra.
“En el principio fue el laúd. Venía, vagabundo y sonoro, de viaje. Su primer puerto fue una mano: España”.

Pedro Chamorro (recitador)

Concertista, Compositor y Profesor de Instrumentos de Plectro. Nació en Madrid en 1961. Estudios de música en los Conservatorios Superiores de Madrid, Barcelona y Esch-Alzette (Luxemburgo). Estudios de Bandurria con Manuel Grandío y de Mandolina con Juan Carlos Muñoz. Perfecciona sus estudios de Mandolina con Marga Wilden-Hüsgen. Premio Nacional de Bandurria «Manuel Grandío» en 1976 y 1977.

Premio Interregional por unanimidad de Mandolina en 1994 en el Conservatorio de Esch-Alzette (Luxemburgo). Miembro Fundador en 1976 de la Orquesta «Roberto Grandío» de Madrid y en la actualidad su director. Desde 1979, forma dúo con la Instrumentista de Púa Caridad Simón.

En 1983 con su amigo el poeta Rafael Alberti comienzan a representar el espectáculo poético y musical «Invitación a un viaje sonoro», que más tardese representaría, grabaría en C.D. y se emitiría en dos programas de TVE. Desde 1986 a 1991 formó dúo con el pianista Esteban Sánchez, con el que obtiene el Premio discográfico nacional al mejor interpreteen 1986 y grabaría también otros dos programas de TVE. En 1988, junto a Caridad Simón y el guitarrista Manuel Muñoz, crean el «Trío Chamorro«.

 

Ha realizado cursos, seminarios y conferencias para distintas instituciones en España, Francia, México, Cuba y U.S.A. Sus actuaciones han tenido lugar en Europa, África, Asia, América del Norte, Centro América y América del Sur. Ha sido profesor de Instrumentos de Púa en el Conservatorio “Angel Arteaga” de Campo de Criptana (1984-1987), en el Conservatorio «García Matos» de Plasencia (1987-1990), Conservatorio Superior «Manuel Massotti» de Murcia (1990-1996), Conservatorio Alcázar de San Juan-Campo de Criptana (Ciudad Real) (1997-2007).

En la actualidad y desde el curso 2007-2008 es profesor del Conservatorio Profesional «Arturo Soria» de Madrid y Jefe del Departamento de Cuerda. También dirige la Orquesta de Plectro del Conservatorio «Arturo Soria».

 

Director de la Orquesta Europea «Il Forum Musicale» de Luxemburgo desde el año 2003. Director de la EGMYO. 2005 y 2008 (European Guitar and Mandolin Youth Orchestra).

 

En 2011 el maestro Leo Brouwer le escribe y dedica la Sonata para Bandurria (I.El Ritmo de la Luces y las Sombras. II. Nocturnal. III Introducción y Toccata.) En la actualidad forma dúo con el Guitarrista Pedro Mateo González y es componente del Cuarteto de Bandurrias «Grandío».

Es Doctor en Artes (Música) cum laude por la URJC Universidad Rey Juan Carlos.